CERVEZA

Desde los inicios hasta 1895.
Las referencias sobre los comienzos de las cervecerías en Colombia no son muchas, como tampoco se sabe con exactitud cuando se iniciaron los primeros intentos de fabricar en Colombia algo parecido a una cerveza. Pero tenemos algunas referencias de tímidos intentos. Como es lógico, todos estos intentos eran realizados por pequeña industrias caseras con maquinaria y procesos muy rudimentarios con los que lograban fabricar cervezas de regular y mala calidad y muy inestables, en especial para las zonas con clima tropical.
Los primeros registros nos llevan al Convento de San Simón en la Ciudad de Ibagué (Tolima) por ahí en año de 1850.
Comienzan a verse esfuerzos importantes fundadose cervecerías en diferentes ciudades del país, como en Bucaramanga (Santander) en el año de 1869 la Cervecería de José Delfíno Lambole y en 1878 la Cervecería de Jonesa y Geremias Otolara. En la ciudad de Medellín (Antioquía) en 1875 el Señor Gonzalo Veléz Restrepo funda la Cervecería Colon y aparece una Cervecería Bavaria que dura pocos años, en 1876 el Señor Julio Restrepo crea la Cervecería Restrepo y Arango, y tenemos en la población de Robledo (Antioquía) en 1875 el Señor Julio Fernando Florez que funda la Cervecería Aguila en 1875.
Hay que mencionar en especial a los a los hermanos Vicente y Pastor Restrepo que fundan en 1881 en la ciudad de Medellín (Antioquía) la Cervecería Hemanos Restrepo y en la población de Miraflores (La Ceja en Antioquía) una cervecería más moderna utilizando una licencia que habían comprado a la cervecería inglesa Lockwood Brewery. Estas fueron vendidas a los hermanos Pablo y Eduardo Nicholls en 1895. Los hermanos Restrepo entre 1881 y 1882 ayudaron también a montar otras tres cervecerías en las ciudades de Cali (Valle), Bucaramanga (Santander) y Neiva (Huila).
Se debe destacar entre los primeros logros del Sr. Emile Kopp (hermano de Leo Kopp), un inmigrante alemán que con algunos asociados locales comenzó la fabricación cervecera en la región. El primer intento se realizó en la Hacienda de la familia Gómez entre los años 1885 a 1889 y la Cervecería Alemana Kopp & Cia. es fundada en el año 1890 en el Almacén Fenicia de la población de El Socorro. En el año 1891 se convierte en la Cervecería Fenicia cuando Emile Kopp vende su parte y se traslada a Bogotá.
En la Ciudad de Bogotá la capital del país en el año de 1869 los hermanos Angel y Rufino Cuervo fundaron en su casa la Cervecería Cuervo, para luego ser vendida en 1882 al señor Mamerto Montoya cambiándole la razón social a Fábrica de Cerveza de M. Montoya & Cia. A finales de siglo vuelve a ser vendida y los nuevos dueños le cambian el nombre a Cervecería Rey Gambrinus hasta 1914 cuando fue cerrada. En 1882 se funda la Cervecería La Rosa Blanca que elabora la cerveza “Rosa Blanca” teniendo bastante éxito en la época siendo cerrada aproximadamente en el año 1910, la Cervecería de Henry Alfrod que se inicio mas o menos en 1884 y fue cerrada en 1916 y la Compañía Productora de Bogotá fundada en 1885, cambiando la razón social por Cervecería Guzmán, que posteriormente es comprada por Leo Koop en 1895.
Se menciona que en Colombia existieron entre 1850 y 1900 más de un centenar de empresas cerveceras, ver algunas de ellas en la tabla CERVECERIAS ARTESANALES. Al mismo tiempo tenían presencia en casi todas las regiones del país centenares de fábricas caseras de las bebidas típicas “la chicha” fabricada de maíz fermentado y de “el guarapo” según la región del jugo o cáscara de la piña (ananá) o del jugo extraído de la caña de azúcar. Ambas bebidas son muy populares en la época entre la clase obrera y campesina por la facilidad y bajo costo de producción, además por tener alto contenido alcohólico.
LAS ULTIMAS CERVECERIAS ARTESANALES Y LAS
PRIMERAS CERVECERIAS MODERNAS
De 1895 hasta 1930.
En este periodo se cierran y abren un número grande de cervecerías artesanales y a su vez se fundan las primeras cervecerías con procedimientos industriales de fabricación higiénica y moderna, mencionáremos las más relevantes y las otras se mencionan en la tabla CERVECERÍAS ARTESANALES.
En cuanto a las cervecerías artesanales las mas importantes en la ciudad de Bogotá tenemos la Fábrica de Cerveza Murillo fundada por Emilio Murillo que produce la Cerveza “Maizola”, sus adeptos la llamaron “La Pita” (la pita colombianismo que significa cordón o cuerda con la que amarraba el capuchón con que se tapaba la botella) o la “Perra Loca” (la perra en el dialecto popular es sinónimo de borrachera). También hay que mencionar entre muchos otros a Lino Casas que inaugura en 1896 la Fábrica de Cerveza La Camelia Blanca, por el año 1900 la Cervecería de C.F. Lozano que se llamara años después Cervecería Surcursal que cerrara sus puertas en 1916, la Cervecería Nacional con su marca “Pilsener” que desaparece en 1935 y en 1928 la Cervecería Continental llamada también Cervecería del Sur.
NACE EL PODEROSO CONSORCIO DE CERVECERÍAS BAVARIA S.A.
Y LOS INDEPENDIENTES
De 1930 hasta 1959
La crisis económica mundial que afectó también a la economía nacional, los problemas y cambios políticos internos y la feroz competencia entre las cervecerías obligaron a muchas empresas a pensar en formar alianzas y fusiones para poder sobrevivir.
Los dos productores mas importantes en ese momento en el país son Bavaria Bogotá y Cervecería Continental de Medellin deciden fusionarse. El mayoritario accionista de Bavaria Bogotá es la empresa Handel en Industrie Maatschappij, sociedad con domicilio en Amsterdam (Holanda) que desde 1922 era dueña de todas las instalaciones, terrenos y edificios de Bavaria, la fábrica Fenicia y otras propiedades en el país incluyendo las minas de carbón, y la familia Koop’s como segundo accionista, comandados por Guillermo Kopp Castello y el grupo Cervecería Continental de Medellín con su Cervecería del Sur en Bogotá que es cerrada es inmediatamente cerrada, la Cervecería Pereira en Pereira (Risaralda) que pasa a ser la Fábrica de Pereira y la Cervecería de Continental Barranquilla (Atlántico) (en construcción) que años después se convertirá el la Fábrica de Barranquilla; se fusionan para formar el 4 de noviembre de 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A.
De 1959 hasta 1975 Para 1959 el Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A. es sin duda es la empresas más grandes e importantes del país, con intereses en muchas otras industrias. Sus directivos deciden que es hora de modernizar su imagen y la razón social, llamándose de aquí en adelante solo Bavaria S.A. Bavaria S.A. cierra en el año de 1960 la Cervecería Germania, pero seguirá produciendo en sus fabricas la cerveza Germania como si existiera la misma. Para esta época Bavaria S.A. produce una gran variedad de cervezas, la mayoría de venta regional y unas pocas de venta nacional. Las marcas más importantes son “Oro de Munich”, “Germania”, “Club 60”, “Club Colombia”, “Skol”, “Poker”, “Maltina”, “Pilsener”, “Bavaria”, “Nevada”, “Costeña”, “Costeñita”, “Vita Malta” y “Pony Malta”. A finales de los años cincuenta las Cervecerías Águila, Andina y Unión con un aporte cada una de un 30% y Clausen con un 10% construyen en su momento la más moderna maltería de Latino América cerca de la ciudad de Bogotá en el Tibitó Municipio de Tocancipá la Malterías Unidas S.A. Bavaria S.A. termina en 1962 en la ciudad de Pasto (Nariño) la Cervecería de Nariño, es la última inversión del programa comenzado en los años cuarenta. BAVARIA S.A. Y LAS TRES GRANDES INDEPENDIENTES
BAVARIA S.A. Y LA CERVECERÍA LEONA S.A.
De 1976 hasta 1997.
En este periodo Bavaria se ocupa de modernizar sus cervecerías en todo el país, saca nuevas marcas de cervezas “Clausen”, “Cola y Pola” (una bebida mitad cerveza y mitad bebida gaseosa), la cerveza de exportación “Colombian Gold” y “Old Colombia” y las de edición limitada y especial “1889” y “Cerveza Especial”. Para el año de 1990 Bavaria S.A. inaugura su nueva y moderna Cervecería de Boyacá en Tibasosa, cierra su vieja Cervecería de Duitama (Boyacá) y realiza una fuerte inversión en el exterior en la Central de Cervejas - Centralcer de Portugal, y cierra la Cervecería Colombo-Alemana. En 1992 inaugura en Cartagena (Bolívar) la moderna Maltería Tropical con capacidad para cubrir todo el mercado nacional y exportar. De 1997 hasta 2005 Con el proceso iniciado en el año 1997 y que termina en el 2001, queda reestructurada Bavaria S.A. como industria cervecera y se termina de formar el Grupo Empresarial Bavaria (GEB) que agrupa a todo el sector de bebidas. A finales del año 2005 el Grupo Empresarial Bavaria comandado por el empresario Julio Mario Santo Domingo como el mayor accionista del mismo con un 69% de las acciones y el Grupo SAP-Miller llegan a un acuerdo en donde el grupo alnglo-sudafricano compra a este todas las acciones de pagando por este con el 15% de las acciones del Grupo SAP-Miller. Las acciones restantes del GEB son sacadas de la Bolsa y SAB-Miller compra a los demás accionistas la totalidad de los títulos quedando con el 100 % de la parte colombiana y con las acciones que tiene Bavaria S.A. y la participación del GEB en las empresas de Panamá, Perú, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Chile. Bavaria S.A. sufre una reestructuración total en sus empresas para bajar costos, con la política de tener pocas y grandes fábricas para abastecer el mercado nacional. Cierra en 1999 la Cervecería del Litoral S.A. y la Cervecería de Honda, también vende sus intereses mayoritarios de Centrales de Portugal. En el año 2001 cierra las Cervecerías de Armenia, Cúcuta, Girardot, Honda, Manizales, Neiva, Nariño, Pereira, Santa Marta y Villavicencio. También cierra las Malterías de Techo, Impiales, Santa Rosa de Viterbo y Pasto. EL GRUPO EMPRESARIAL BAVARIA
BAVARIA S.A. Y EL GRUPO SAB-Miller